La importancia de Gabriel García Márquez en la literatura latinoamericana

28/03/2017 10:40

Cuando se habla de escritores latinoamericanos de relevancia, es imposible no nombrar a Gabriel García Márquez. Sus textos han contribuido no solo con la cultura de la región, sino que también han sido una presentación al mundo de la identidad latinoamericana, sus mitos y tradiciones. El 6 de marzo se cumple el aniversario número 90 del nacimiento de este brillante escritor y periodista. En esta nota te contamos sobre su vida y obra, y la importancia que tuvo en las letras latinoamericanas y las corrientes literarias de su época.
 

¿Quién fue el Gabo?
 

Su nombre completo era Gabriel José de la Concordia García Márquez y nació en Colombia, el 6 de marzo de 1927. Se lo conoce popularmente como Gabo o Gabito (diminutivo de Gabriel).
 

Gabo se crio con sus abuelos, quienes lo influyeron en su crecimiento e inclinaciones como nadie. Según una descripción del propio autor, su abuela fue una mujer imaginativa, que le narraba cuentos de fantasmas y premoniciones. Ella, al igual que su marido (el abuelo de Gabriel), fueron desde su niñez su principal inspiración por su manera de contar historias fantásticas, como si fueran parte evidente del mundo real.
 

El autor se trasladó a Bogotá a estudiar Derecho, pero nunca terminó su carrera. Descubrió que su verdadera pasión era escribir, y comenzó a trabajar en diferentes medios como reportero y columnista. Ya para 1950, decidió centrarse en el periodismo y comenzó a trabajar en el periódico El Heraldo.
 

García Márquez, conformado ya como un hombre de letras, siguió trabajando para diferentes medios locales e internacionales donde encontró un espacio para dar a conocer sus primeros cuentos. Llegó a publicar, sin mucho o nulo reconocimiento, más de 15 cuentos, hasta que decidió publicar sus primera novela en 1955, “La hojarasca”.
 

Sus obras
 

A partir de la publicación de su primera novela, se convirtió en un autor prolífico con más de 10 libros de texto en su haber. Entre sus obras más destacadas se encuentran las siguientes:
 

La hojarasca

La primera novela del autor, no tuvo mucho éxito en su momento de publicación, pero posteriormente se valoró por ser el libro donde se habla por primera vez de la localidad de Macondo. El texto narra las diferentes perspectivas, opiniones y creencias de personas que habitan el lugar tras la muerte de un hombre odiado por todos.
 

Crónica de una muerte anunciada

Esta es una novela basada en un hecho real, donde el autor cuenta la muerte de Santiago Nasar a través de una estructura y estilo diferentes. En esta obra el autor mezcla los géneros periodísticos y literarios, haciendo del relato algo único.
 

Cien años de soledad

Publicada en 1967, es la obra más celebrada y reconocida del autor, que se transformó en el ícono de la literatura de la época y el Boom Latinoamericano. La obra cuenta la historia de la familia Buendía en la fantástica localidad del Macondo.
 

El Boom Latinoamericano
 

El denominado Boom de la literatura latinoamericana fue el surgimiento de la narrativa de la región entre los años 1960 y 1970, cuando una serie de escritores jóvenes provenientes de diferentes países de Latinoamérica comenzaron a publicar novelas y cuentos donde se narraba historias sumamente conmovedoras y críticas, que cuestionaron la realidad de la época través de lo fantástico.
 

El surgimiento de esta corriente literaria se dio en un contexto político e histórico muy complejo, donde diferentes gobiernos dictatoriales se habían impuesto en toda la región. A partir de la Revolución Cubana, los escritores comenzaron a pronunciarse a través del arte, como medio para buscar la expresión y el cambio.
 

Los temas más recurrentes de sus obras son el abuso de poder, la degradación de la población autóctona, el miedo, y la represión. La novedad fue el estilo y las técnicas narrativas, como la utilización del tiempo no lineal, el tinte fantástico, los monólogos interiores y la circularidad de las historias.
 

Uno de los autores más representativos del Boom fue García Márquez, además de Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar y el mexicano Carlos Fuentes.
 

La novela como transmisión de identidad
 

La novela latinoamericana comenzó a buscar su propio espacio bajo las influencias de los textos estadounidenses y Europeos.

Según el portal de El desconcierto, Gabriel García Márquez logró con la publicación de “Cien años de soledad” la consolidación de la novela latinoamericana más allá de la región y dio a conocer la realidad que se vivía en América Latina, reivindicando cada uno de sus pueblos, tradiciones y costumbres.
 

El Boom Latinoamericano no fue solo un triunfo comercial, sino también intelectual de la región, que pudo desligarse del pensamiento europeo y estadounidense, y comenzar a hablar con su propia voz, narrando su experiencia, vivencias y su cosmovisión del mundo.
 

El realismo mágico acercó a los individuos la posibilidad de cuestionar la sociedad, el poder, la política imperante en América Latina, desde una visión fantástica. García Márquez hizo esto posible a través de sus textos, que lograron transformar no solo a la literatura latinoamericana, sino también a los lectores del mundo que comenzaron a ver nuestras tierras diferentes ojos.

Cuando se habla de escritores latinoamericanos de relevancia, es imposible no nombrar a Gabriel García Márquez. Sus textos han contribuido no solo con la cultura de la región, sino que también han sido una presentación al mundo de la identidad latinoamericana, sus mitos y tradiciones. El 6 de marzo se cumple el aniversario número 90 del nacimiento de este brillante escritor y periodista. En esta nota te contamos sobre su vida y obra, y la importancia que tuvo en las letras latinoamericanas y las corrientes literarias de su época.
 

¿Quién fue el Gabo?
 

Su nombre completo era Gabriel José de la Concordia García Márquez y nació en Colombia, el 6 de marzo de 1927. Se lo conoce popularmente como Gabo o Gabito (diminutivo de Gabriel).
 

Gabo se crio con sus abuelos, quienes lo influyeron en su crecimiento e inclinaciones como nadie. Según una descripción del propio autor, su abuela fue una mujer imaginativa, que le narraba cuentos de fantasmas y premoniciones. Ella, al igual que su marido (el abuelo de Gabriel), fueron desde su niñez su principal inspiración por su manera de contar historias fantásticas, como si fueran parte evidente del mundo real.
 

El autor se trasladó a Bogotá a estudiar Derecho, pero nunca terminó su carrera. Descubrió que su verdadera pasión era escribir, y comenzó a trabajar en diferentes medios como reportero y columnista. Ya para 1950, decidió centrarse en el periodismo y comenzó a trabajar en el periódico El Heraldo.
 

García Márquez, conformado ya como un hombre de letras, siguió trabajando para diferentes medios locales e internacionales donde encontró un espacio para dar a conocer sus primeros cuentos. Llegó a publicar, sin mucho o nulo reconocimiento, más de 15 cuentos, hasta que decidió publicar sus primera novela en 1955, “La hojarasca”.
 

Sus obras
 

A partir de la publicación de su primera novela, se convirtió en un autor prolífico con más de 10 libros de texto en su haber. Entre sus obras más destacadas se encuentran las siguientes:
 

La hojarasca

La primera novela del autor, no tuvo mucho éxito en su momento de publicación, pero posteriormente se valoró por ser el libro donde se habla por primera vez de la localidad de Macondo. El texto narra las diferentes perspectivas, opiniones y creencias de personas que habitan el lugar tras la muerte de un hombre odiado por todos.
 

Crónica de una muerte anunciada

Esta es una novela basada en un hecho real, donde el autor cuenta la muerte de Santiago Nasar a través de una estructura y estilo diferentes. En esta obra el autor mezcla los géneros periodísticos y literarios, haciendo del relato algo único.
 

Cien años de soledad

Publicada en 1967, es la obra más celebrada y reconocida del autor, que se transformó en el ícono de la literatura de la época y el Boom Latinoamericano. La obra cuenta la historia de la familia Buendía en la fantástica localidad del Macondo.
 

El Boom Latinoamericano
 

El denominado Boom de la literatura latinoamericana fue el surgimiento de la narrativa de la región entre los años 1960 y 1970, cuando una serie de escritores jóvenes provenientes de diferentes países de Latinoamérica comenzaron a publicar novelas y cuentos donde se narraba historias sumamente conmovedoras y críticas, que cuestionaron la realidad de la época través de lo fantástico.
 

El surgimiento de esta corriente literaria se dio en un contexto político e histórico muy complejo, donde diferentes gobiernos dictatoriales se habían impuesto en toda la región. A partir de la Revolución Cubana, los escritores comenzaron a pronunciarse a través del arte, como medio para buscar la expresión y el cambio.
 

Los temas más recurrentes de sus obras son el abuso de poder, la degradación de la población autóctona, el miedo, y la represión. La novedad fue el estilo y las técnicas narrativas, como la utilización del tiempo no lineal, el tinte fantástico, los monólogos interiores y la circularidad de las historias.
 

Uno de los autores más representativos del Boom fue García Márquez, además de Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar y el mexicano Carlos Fuentes.
 

La novela como transmisión de identidad
 

La novela latinoamericana comenzó a buscar su propio espacio bajo las influencias de los textos estadounidenses y Europeos.

Según el portal de El desconcierto, Gabriel García Márquez logró con la publicación de “Cien años de soledad” la consolidación de la novela latinoamericana más allá de la región y dio a conocer la realidad que se vivía en América Latina, reivindicando cada uno de sus pueblos, tradiciones y costumbres.
 

El Boom Latinoamericano no fue solo un triunfo comercial, sino también intelectual de la región, que pudo desligarse del pensamiento europeo y estadounidense, y comenzar a hablar con su propia voz, narrando su experiencia, vivencias y su cosmovisión del mundo.
 

El realismo mágico acercó a los individuos la posibilidad de cuestionar la sociedad, el poder, la política imperante en América Latina, desde una visión fantástica. García Márquez hizo esto posible a través de sus textos, que lograron transformar no solo a la literatura latinoamericana, sino también a los lectores del mundo que comenzaron a ver nuestras tierras diferentes ojos.